"Creo que soy famoso porque tengo un modo de comunicar mis ideas que tiene mucho que ver con mi trabajo junto a los movimientos sociales, en la calle, en el territorio. Mis investigaciones me obligan a pasar gran parte de mi tiempo con ellos y por eso mi contacto con la juventud es más fácil.”

Boaventura de Sousa Santos


"Declaramos invisible lo que no queremos ver. No lo nombramos y parece que no existe. Pero existe."

Boaventura de Sousa Santos



“El pensamiento occidental moderno es un pensamiento abismal en un sistema de distinciones visibles e invisibles.”

Boaventura de Sousa Santos


"Esta idea de esperanza, de aprendizajes de otros es atractiva para los jóvenes porque ellos no se reconocen en muchos de los aspectos de la Izquierda o el pensamiento crítico de los partidos clásicos socialistas. No están muy convencidos de que los dos grandes modelos creados en el mundo occidental sean los únicos posibles. Los jóvenes están politizados sí, pero de otra manera a la nuestra. Lo están a través del rap, del hip hop, de la música, de las redes sociales. Yo trabajo con ellos y hasta escribo letras de rap…”

Boaventura de Sousa Santos



"(Gran parte de Europa está en crisis) está atrapada, dentro de una asfixia total. No hay posibilidades nuevas. Pero si esos países están atrapados en una crisis global, la democracia no funciona, porque tampoco es democracia. Y ellos -países del norte- piensan '¿cómo es posible que nos enseñen los del sur cómo salir de la crisis si ellos son los problemáticos?' (...) Yo pienso que, después de cinco siglos intentando enseñar al mundo, el norte se dio cuenta que no tiene nada que enseñar. Y lo más trágico es que no puede aprender."

Boaventura de Sousa Santos


"Hay que aceptar y contar la diversidad del mundo. Hay que descolonizar nuestro conocimiento."

Boaventura de Sousa Santos


"Las ciencias sociales críticas tienen, pues, que refundar una de las reivindicaciones originales de la teoría crítica moderna: la distinción entre objetividad y neutralidad. La objetividad resulta de la aplicación rigurosa y honesta de los métodos de investigación que nos permitan hacer análisis que no se reduzcan a la reproducción anticipada de las preferencias ideológicas de aquellos que las llevan a cabo. La objetividad resulta también de la aplicación sistemática de métodos que permitan identificar los presupuestos, los preconceptos, los valores y los intereses que subyacen a la investigación científica, supuestamente desprovista de ellos […]. Ni la objetividad ni la neutralidad son posibles en términos absolutos. La actitud del científico social crítico debe ser la que se orienta a maximizar la objetividad y a minimizar la neutralidad."

Boaventura de Sousa Santos


"Las formas de derecho se distinguen también según el tipo de proyección de la realidad social que adoptan. La proyección es el procedimiento a través del cual el orden jurídico define sus fronteras y organiza el espacio jurídico en el interior de ellas. Al igual que la escala, y por las mismas razones, la proyección no es un procedimiento neutro. Tipos diferentes de proyección crean objetos jurídicos diferentes y cada objeto jurídico favorece una cierta formulación de intereses y una concepción propia de los conflictos y de los modos de resolverlos. Cada orden jurídico se basa en un hecho fundante, un super-hecho o una super-metáfora que determina el tipo de proyección adoptado. Las relaciones económicas privadas constituidas en el mercado son el super-hecho en el cual se basa el derecho burgués moderno, del mismo modo que la tierra y la habitación concebidas como relaciones políticas y sociales son el super-hecho subyacente al derecho no oficial de las favelas de Río de Janeiro.
Según el tipo de proyección adoptado, cada orden jurídico tiene un centro y una periferia. Esto significa, en primer lugar, que a semejanza de lo que pasa con el capital financiero, en el capital jurídico una forma dada de derecho no se distribuye igualmente por el espacio jurídico de ésta. Tiende a concentrarse en las regiones centrales, porque es ahí en donde es más rentable y tiene más estabilidad. En esas regiones, el espacio es cartografiado con más detalle y absorbe más recursos institucionales, tales como tribunales y profesionales del derecho, y más recursos simbólicos, como son los tratados y las opiniones de los juristas y la ideología y cultura jurídicas dominantes. Inversamente, en las regiones jurídicas periféricas, el espacio jurídico es cartografiado con un trazo muy grueso, absorbe pocos recursos institucionales (justicia inaccesible, asistencia jurídica de baja calidad, abogados mal preparados, etc.) e igualmente pocos recursos simbólicos (prácticas jurídicas menos prestigiosas, teorización jurídica menos sofisticada, etc.)"

Boaventura de Sousa Santos
Crítica de la razón indolente



“Los mayores mentirosos de este siglo ganaron los premios nobel de economía”.

Boaventura de Sousa Santos
El País, 05/11/2018


"Me resisto a resignarme, me resisto a creer que no hay alternativas. Este mundo es feo, es desigual, lo sabemos bien, lo vemos aquí, pues estamos ahora mismo en Medellín, una de las ciudades más desiguales de Colombia… Pero los jóvenes buscan un pensamiento no solo crítico sino también propositivo.”

Boaventura de Sousa Santos



"Necesitamos desaprender todo el conocimiento que hemos adquirido en las universidades, de nuestra cultura. Desaprender cosas para poder aprender otras."

Boaventura de Sousa Santos



"No se trata de demonizar el conocimiento oficial, no, sino de considerar que no es el único válido."

Boaventura de Sousa Santos


"Nuestro conocimiento es parte de nuestra identidad, y nadie quiere perder su identidad. Por eso es difícil desaprender."

Boaventura de Sousa Santos


"Para nosotros hoy, para el modelo dominante de sociedad en que vivimos, el conocimiento verdaderamente válido es el conocimiento científico. Para un ciudadano, cada persona que no domine la ciencia es un ignorante, es una persona que no tiene conocimientos válidos. Una persona ha vivido, tiene experiencias de vida, tiene su trabajo, su familia, su sociedad, su comunidad en la que ha trabajado... y este conocimiento no cuenta porque el conocimiento que cuenta es el conocimiento científico.
Eso ha creado un sistema que he llamado epistemicida: se ha destruido mucho porque no se ha valorado suficientemente la sabiduría de la gente, los conocimientos populares, vernáculos, que salen no de experimentos científicos, sino de experiencias de vida. Experiencias que tenemos todos nosotros.
Por eso hay un desequilibrio muy grande en el mundo debido al hecho de que consideramos —no desde hace mucho tiempo, desde el siglo XVII o XVIII— que el único conocimiento válido es el conocimiento científico. Y, por eso, quien detenta el conocimiento tiene más poder, porque el conocimiento es poder y el conocimiento más válido corresponde al poder más fuerte. Hasta ahora ese conocimiento científico ha estado concentrado en los países del norte geográfico, o sea, América del Norte, y Europa. La posición de fuerza desde los tiempos coloniales del capitalismo moderno, sobre todo después del siglo XIX, parte de la idea de que donde está la frontera científica y el conocimiento científico es donde está el desarrollo más grande, y por tanto el más grande poder imperial en el mundo.
Eso ha creado un desprecio por otras sabidurías y culturas —y no estoy hablando solo de pueblos iletrados o de indígenas o afrodescendientes—, estoy hablando de China, de la cultura india, que es una cultura riquísima y que han sido —sobre todo China— muy humilladas. Obviamente también pasa con el Islam. El Islam del que todos dependemos, porque parte de lo que sabemos de la cultura occidental nos ha sido transmitido por los musulmanes, a partir del siglo IX.
Por eso se creó esa idea de que todo ese conocimiento que hay en el mundo no es válido y, como no es válido, nosotros no tenemos que aprender. Tenemos que enseñar. El resto es algo que podemos dominar, desarrollar, ayudar pero nunca aprender con ellos. Esto ha creado una injusticia que no es simplemente cognitiva, es obviamente cognitiva en su base pero después produce injusticias sociales, económicas y políticas, no solo entre países sino también dentro de un mismo país."

Boaventura de Sousa Santos


"Pienso que hay que retrabajar la idea de utopía, porque también parte del mismo principio modernista de que hay un único conocimiento válido y por tanto una sola sociedad bella, emancipada y liberada. Eso a mi juicio es un error. No hay utopía, hay utopías. 
Por otro lado, se ha pensado en términos maximalistas, o sea, en términos de ruptura total en relación a lo que existe y no hemos utilizado otro tipo de concepto que existe, realmente en nuestra sociedad: los que buscan lo que llamamos hoy utopías realistas. Utopías concretas. Son los que, por ejemplo, reorganizan su vida, que crean cooperativas, sus comunas, su manera de vivir... son las zonas liberadas que existen en nuestras sociedades donde la gente busca una alternativa no para el futuro, sino para hoy.
Entonces, hay realmente una mentalidad utópica, pero no podemos pensar que lo que es bueno para mí como unidad tiene que ser universalizado para todos. Porque además, si ves las grandes utopías de Fourier o de Saint Simon, eran copias casi cuantitativas de lo que era la sociedad capitalista de su tiempo. Era el mismo mecanismo de pensamiento. Tienes que tener otro pensamiento que es mucho más plural. Si yo pienso de una manera más plural, si yo pienso ‘con’ y no pienso ‘sobre’, entonces tengo que admitir que lo que es utópico para mí o mejor no lo es para los otros y hay que dialogar y hay que buscar una ecología de utopías si quieres. Si yo hablo por ejemplo con los pueblos indígenas, si les digo que la utopía es el socialismo, responden fácilmente que es otra trampa blanca, porque realmente la izquierda en América Latina, ha sido siempre muy racista.
Entonces, la idea de una sociedad mejor tiene varios nombres, varias maneras de construirse. Lo que es importante, y lo que es utópico en nuestro tiempo, es pensar que esas alternativas existen y que se pueden incluso aplicar hoy a un nivel, a tu escala, que no tiene que ser la escala mundial, eso no va a ser posible, pero puede ser una utopía aquí. La utopía la tienes que construir a partir de tu cotidiano, y de la vida de los que comparten tu convivencia, tu comunidad, tu sociedad."

Boaventura de Sousa Santos



"Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten.
Entonces, tenemos que tener miedo, porque la situación no es para menos, pero hay que mantener la esperanza. Sabemos que nos quieren amedrentar, que quieren que el miedo predomine, pero nosotros debemos tener la posibilidad de una esperanza. Esa esperanza debe ser de una sociedad mejor, más justa, a través de otra epistemología, de otra manera de conocer, de vivir, de articular la sociedad."

Boaventura de Sousa Santos



"Tenemos derecho a ser iguales cuando las diferencias nos inferiorizan y tenemos derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza. Es muy reciente el esfuerzo de acercar a los indígenas a las izquierdas de Latinoamérica. Siempre han sido muy racistas."

Boaventura de Sousa Santos









No hay comentarios: