Dan Sperber

"El inglés es en verdad la lengua de la ciencia. Lo que no sé es si los angloparlantes nativos, que no precisan aprender otra lengua como nosotros, deberían ser envidiados o compadecidos. En lo que hace a mi trabajo, casi todo está escrito en inglés, o, cuando originalmente escrito en francés, traducido al inglés."

Dan Sperber



"El input en sí mismo no es perceptual, se sitúa a un nivel más bajo, es sensorial, y consiste en modificaciones de energía en los terminales/receptores nerviosos. No hay otro tipo de entradas que lleguen al sistema cognitivo más que esos. La percepción en sí misma consiste en categorizar, no los estímulos proximales, no las transformaciones de energía, sino sus causas, es decir los distales. Pero la idea misma de un proceso que categoriza o clasifica los estímulos distales, es previa a la categorización conceptual. Aparece prácticamente desde el momento en que uno puede imaginarse sistemas cognitivos. Uno podría imaginarse un sistema cognitivo que se interesase sólo por valores continuos, pero de hecho la evolución nos muestra muchos ejemplos de sistemas que hacen distinciones categoriales.

Si el mecanismo de percepción categorizl está directamente articulado sobre el sistema motor, entonces hablar de conceptualización no supone gran cosa, porque es desde el momento en que tenemos una serie de mecanismos inferenciales que van a partir de conjuntos de percepciones categoriales diferentes, y que van a inferir la presencia de otros objetos en el medio, (objetos que no han sido percibidos, es decir que no han sido objeto de una percepción), cuando tenemos necesidad de pensar en representaciones algo más abstractas, es decir conceptuales. Pero... ni siquiera en este caso hay necesidad de considerar de manera absoluta que la frontera entre lo perceptual y conceptual es nítida y clara y tampoco considerar lo conceptual como un conjunto homogéneo.

La distinción perceptivo-conceptual es una distinción bastante sencilla, fácil de comprender, útil y no muy profunda."

Dan Sperber



"Hay una distinción totalmente clásica que precede a la psicología y que procede de la filosofía de la mente, entre la percepción y la conceptualización. De una cierta manera es más fácil hoy día caracterizar la entrada que los procesos más elevados (superiores) en el sistema, y ​​no es tan fácil caracterizar/delimitar una frontera clara entre lo perceptual y lo conceptual. Ni siquiera es seguro que la haya. ¿Por qué son más fáciles de caracterizar los procesos perceptuales propiamente dichos? Porque se sabe que la cognición parte de modificaciones de la energía en las terminaciones sensoriales, -si no se da esto no existe la cognición-, y que a partir de esas modificaciones superficiales de energía en el organismo, en el sistema nervioso central, se ponen en marcha en las mismas representaciones de estímulos distales que son ya categorías, y que son reconocidos como cuentos: veo un perro, veo un sillón, oigo un camión, etc. Hay por tanto mecanismos que aseguran la transición entre los insumos sensoriales y las categorizaciones no tanto de estímulos proximales como distales: es la percepción. Esto es fácil de caracterizar, lo que parte del input sensorial y llega hasta una categorización.
¿Y qué sucederá después? Pues bien, después sucederán muchas cosas. Desde un punto de vista clásico, formal si podemos decir, (que es lo que yo hago en este artículo, lo cual no significa que me esté refiriendo a ningún modelo ni teoría en concreto, sino que más bien es una forma de poner orden en este tema), todo lo que va desde el input sensorial hasta la categorización conceptual es del orden de la percepción, mientras que lo que toma como input el output de otro dispositivo, ya sea perceptual o conceptual, es un dispositivo conceptual.

Es decir que hay unos dispositivos o mecanismos mentales que trabajan sobre representaciones conceptuales y concluyen o finalizan en otras representaciones conceptuales; Estos son dispositivos conceptuales, mientras que hay un dispositivo perceptual que lo hace sobre los insumos sensoriales, pero también concluyen en representaciones conceptuales.

Todo esto no es más que una definición de tipo formal que permite poner orden. Porque lo que yo no pretendo decir es ¿es fundamental la diferencia entre estos dos tipos de mecanismos?, ¿hay tanta diferencia entre los mecanismos conceptuales entre sí?. ¿forman los mecanismos conceptuales una clase muy grande, como la que hay entre algunos de ellos y los perceptuales?

Tal y como sugiero, y es lo que trato de explorar, hay riqueza de módulos no sólo en los sistemas de entrada sino en todas partes, y eso indica que la oposición/conceptualización es quizás menos sencilla y radical, menos fundamental de lo que se esperaba.

Es una distinción entre otras pero quizás menos fundamental de lo que se había pensado. Desde un punto de vista evolucionista se encuentra una certeza de certeza en esta oposición en el sentido de que podemos imaginar organismos más elementales en los que no encontramos este nivel intermedio, sino que posee un sistema más simétrico con solo dos capas o niveles, o incluso uno que forma un arco sensomotor, y que por el lado del input recibe representaciones perceptuales y por el output produce excitaciones motoras.

En estos organismos más elementales hay un sistema sensorial que reconoce o detecta los estímulos distales y otro motor que desencadena una acción, y la idea de capa/nivel intermedio de conceptualización entre los dos, interviene, o se pone en marcha, a lo largo de la evolución filogenética. En los sistemas cognitivos muy simples no hay conceptualización sino solamente percepción y acción y después se da un desarrollo de esa capa intermedia entre percepción y sistema motor. No se puede incluir la conceptualización en una única categoría; es algo simplista esa forma de pensar; no es que la percepción no se pueda definir, sino que la conceptualización llega a ser algo tan complejo y variado que meterla en una sola categoría puede llegar a ser simplista."

Dan Sperber



"Yo creo que la insistencia en la "unidad psíquica de la humanidad" y el centrarse en lo que los humanos tienen en común incluidos abanicos de estrategias alternativas dentro de las poblaciones son, las dos cosas, esenciales para el progreso fructífero de un enfoque evolucionario de la mente y de la cultura, y para que ese enfoque resulte aceptable para una amplia comunidad científica. El racismo pseudocientífico que sigue vivo, no ha aportado nada de valor científico genuino, pero ha tenido un pernicioso efecto en la imagen de los enfoques biológicos de los asuntos humanos. De manera que me parece bueno científicamente, y lo responsable, disociar absolutamente lo que nosotros hacemos de programas que tratan de explicar las diferencias sociales y culturales entre las poblaciones sobre la base de diferencias biológicas."

Dan Sperber



"Yo fui educado como ateo, pero con respeto hacia mis ancestros rabínicos y hacia los pensadores religiosos de cualquier otra persuasión. La tensión entre esas dos actitudes fue una de las causas de que me convirtiera en antropólogo. La gente se dedica a la antropología por muchas razones. Me gusta el viejo chascarrillo -no sé cuándo lo escuché por vez primera- de que tienes que estar insatisfecho contigo mismo para convertirte en un psicólogo (clínico), insatisfecho con tu sociedad para convertirte en un sociólogo e insatisfecho con ambas cosas para convertirte en un antropólogo. Sea ello como fuere, me sorprendería que la proporción de antropólogos en relación con la población total fuera diferente en EEUU y en Francia."

Dan Sperber



"Yo siempre dí por sentado que lo correcto era una perspectiva evolucionaria de la mente y la cultura, pero fueron Tooby y Cosmides quienes me ayudaron a ver que, además de eso, se trataba de una perspectiva enormemente fértil. Aunque no me preocupan demasiado las etiquetas, me considero un psicólogo evolucionario (a tiempo parcial; mi interés principal es la epidemiología de las representaciones, que se basa en la psicología evolucionaria y en otros enfoques). Coincido en muchos puntos esenciales con Tooby y Cosmides, en particular con la idea general -no necesariamente en los detalles- de la modularidad masiva de la mente humana (en realidad, creo que fui yo el primero en usar "masiva" para describir esa modularidad), pero también hay puntos de desacuerdo. Entre ellos, un serio aunque local desacuerdo respecto de su uso de la tarea selectiva para poner a prueba su hipótesis sobre la existencia de un "algoritmo darwiniano de contrato social". Se trata de una hipótesis tan interesante como plausible, pero yo creo que, a pesar de todo el trabajo desarrollado por ellos y por sus colaboradores, no ha podido carearse empíricamente bien hasta ahora porque el grueso de sus pruebas favorables proceden precisamente de la tarea selectiva, la cual, como he sostenido en colaboración con Vittorio Girotto y otros, no es un buen test para estudiar éste o cualquier otro tipo de razonamiento humano."

Dan Sperber












No hay comentarios: