Folke Gernert

La astrología judiciaria. Del rey Alcaraz a La Lozana Andaluza

Cuando al rey Alcaraz le nace un hijo, cinco astrólogos elaboran un horóscopo y le pronostican cinco formas diferentes de muerte violenta: lapidado, quemado, despeñado, ahorcado y ahogado. Como es bien sabido, el príncipe muere de una manera tan estrafalaria que resultan ciertos los cinco vaticinios, sólo aparentemente contradictorios (LBA 130-138) 1. La historia es introducida por una reflexión que insiste en la validez de la astrología aduciendo la autoridad de Ptolomeo y Platón:

Los antiguos astrólogos disen en la sçiençia
de la astrología una buena sabiençia,
qu'el omen quando nasçe luego en su nasçençia
el signo en que nasçe le jusgan por sentençia.

Esto dis' Tholomeo, e díselo Platón,
otros muchos maestros en este acuerdo son:
quál es el asçendente e la costelaçión
del que nasçe, tal es su fado et su don2.

Tras mostrar, mediante el exemplum del hijo del rey Alcaraz, cómo un horóscopo permite sacar conclusiones certeras acerca del futuro de una persona, el arcipreste desmiente el determinismo astral:

Yo creo los astrólogos verdad naturalmente;
pero Dios que crió natura e acidente,
puédelos demudar, et faser otramente:
segund la fe católica, yo d'esto só creyente3.

La omnipotencia divina está por encima de las estrellas. Dios creó el cielo y los astros, por lo que se pueden interpretar como signaturas de la voluntad divina, pero el Creador se reservó el derecho de intervenir cuando quisiera 4. Así, el hombre tiene la posibilidad de conseguir el amparo divino contra la predeterminación astral:

Ansí que por ayuno, e limosna, e oraçión,
et por servir a Dios con mucha contriçión
non ha poder mal signo nin su costelaçión.
El poderío de Dios tuelle la tribulaçión5.

Sin que se mencionara de forma explícita, el Arcipreste introduce el concepto del libre albedrío 6. Aunque nos dijera el narrador que carece de conocimientos astrológicos («Non sé astrología, nin só ende maestro, / nin sé astrolabio más que buey de cabestro» 7), no debemos de creer que esto vale para el autor 8. Como estudié en otro lugar, el haber nacido ‘en Venus’9 es, más que una justificación de su amor a las mujeres, una referencia al concepto de los hijos planetarios, una teoría sobre la relación entre el aspecto exterior y el carácter de una persona con el planeta dominante en el momento de su nacimiento10.

En el LBA se problematiza, por una parte, el alcance de la astrología judiciaria desde los planteamientos teológicos de la omnipotencia divina y del libre albedrío, mientras que, por otra parte, es el determinismo astral lo que estructura no sólo el cuento del rey Alacaraz, sino también la obra en el plano de la macroestructura: el Arcipreste en tanto que hijo de Venus actúa a lo largo de todo el libro conforme a esta predeterminación planetaria. Nos las habemos, por lo tanto, con una construcción compleja y un tanto contradictoria que —mutatis mutandis— recuerda a la discusión de las bases epistemológicas de la astrología en la Lozana Andaluza. Esta obra está repleta de referencias a la astrología judiciaria y otras formas de conocer el futuro que precisan de una contextualización histórica.

En su fundamental historia de la astrología, Eugenio Garin pone en tela de juicio lugares comunes acerca del desarrollo de las ciencias modernas en el Renacimiento destacando la mezcla de ideas científicas con temas mágicos, herméticos y místicos:

In other words, while it is necessary to eliminate the idea that a complete rupture took place between modern astronomy and medieval astrology during the Renaissance, it is most important to be aware of the wide dissemination of astrological, magical and hermetic themes at the beginning of modern culture and their persistence everywhere in the most varied forms, not only in the images of art but also in the new science itself. (Garin 1983: 6)

Según el investigador italiano la astrología se ve afectada en especial medida por esta simbiosis de saberes científicos y saberes ocultos. Por consiguiente, la controversia renacentista sobre la validez de la astrología se puede considerar como un intento de desenredar esta mezcla de enfoques racionales e irracionales:

In this sense, the Renaissance controversy about astrology is an exceptional historical experiment. Its events make up the difficult and fascinating story of a lively humanist inspiration, rich in moral force, and faith in reason, which tried to undo the impossible knot, in which were joined irrational instances and memories of archaic astral cults, dreams and chimeras, and which together conflicted with the requirements of high scientific significance. (Garin 1983: 14)

Kucko von Stuckrad (2003: 207-208) sitúa, a su vez, el llamado apogeo renacentista de la astrología dentro de un proceso de reorganización discursiva — la evolución de la ciencia astrológica, que es —según Stuckrad— sintomática de la relación entre hombre y cosmos, individuo y sociedad, ciencia y religión 11.

Aldo Manuzio publica en 1499 un imponente volumen con el título Astronomica que reúne el saber astronómico y astrológico 12 de los antiguos como Marco Manilio o Julio Fírmico Materno, aunque sin las concepciones de Ptolomeo, cuyas obras estaban disponibles de forma impresa desde los años 80 del siglo xv 13. A pesar de las reprobaciones de la astrología escritas por autores de la talla de Petrarca 14, Giovan Francesco Pico della Mirandola 15 o Erasmo 16, el humanismo renacentista no se muestra siempre reacio o desconfiado frente a esta ciencia 17. Al contrario, podemos observar un gran interés de los eruditos en cuestiones de adivinación del porvenir y Gerl-Falkovitz habla de hecho de una ‘era del futuro científicamente calculado’ 18. La proliferación de almanaques, pronósticos y previsiones de todo tipo en tiempos de Delicado fue tal, que provocó la aparición de parodias de las prácticas proféticas en toda Europa 19, tanto anónimas como de mano de autores como Juan del Encina 20, Pietro Aretino 21 o François Rabelais 22, cuya Pantagrueline Prognostication pour l’an 1533 comienza:

Ceste année les aveugles ne verront que bien peu, les sourdz oyront assez mal: les muetz ne parleront guières: les riches se porteront un peu mieulx que les pauvres, & les sains mieulx que les malades. (ed. Screech 1974: 11)

En la Lozana Andaluza se intercalan algunos episodios y observaciones en boca de los personajes que revelan una actitud irónica parecida a la de Rabelais o Aretino. En el mamotreto xlii, Lozana explica al autor que «para ganar de comer, tengo de decir que sé muncho más que no sé, y afirmar la mentira con ingenio por sacar la verdad» 23. Los supuestos conocimientos de las que se sirve a este propósito son sobre todo la onirocrítica, pero también la astrología judiciaria como cuenta la propia protagonista:

Mirá el prenóstico que hice cuando murió el emperador Maximiliano, que decían quién será emperador. Dije: «Yo oí aquel loco que pasaba diciendo oliva de España, de España, de España», que más de un año turó, que otra cosa no decían sino «de España, de España». Y agora que ha un año que parece que no se dice otro sino «carne, carne, carne salata», yo digo que gran carnecería se ha de hacer en Roma 24.

El fallecimiento de Maximiliano I de Habsburgo el 12 de enero de 1519 provocó toda una serie de pronósticos sobre su posible sucesor. Se conserva un manuscrito del astrólogo alemán Johannes Indagine, en el que el cura de Steinheim recoge información detallada sobre las elecciones imperiales después del triunfo de Carlos V. Cuenta, entre otras muchas cosas, cómo el arzobispo de Maguncia, uno de los príncipes electores, le había insistido el día 14 de febrero de 1519 a las 11.34 que le dijera cuál de los tres candidatos más prometedores —Francisco I de Francia, Luis de Bohemia y el propio Carlos— saldría ganador. Tras una detallada descripción de las constelaciones planetarias, Indagine saca una serie de conclusiones sin mencionar en ningún momento el nombre del vencedor; dice que es joven y muy guapo («Hic quidem iuvenis, pulcher, humanus, affabilis, eloquens, in facie virgineus, planorum capillorum, pulchrorum oculorum») y que viene «ex orientalibus in regem» por la dominancia de los planetas orientales Mercurio y Venus en las casas iv y x 25. Delicado se burla de este tipo de previsiones al uso. Los signos de los que Lozana saca conclusiones acerca del futuroson intencionadamente baladíes: El pregón de aceitunas españolas en el mercado es interpretado de forma arbitraria como presagio de la elección de un emperador español. De la misma manera analógica se interpreta el pregón de ‘carne salata’ como mal augurio de un acontecimiento particularmente sangriento y cruel que por esas fechas no podía ser otro que el «Sacco di Roma». Las referencias a este saqueo de la Ciudad Eterna es uno de los temas mejor estudiados de la Lozana 26 y a mi propósito me basta con recordar un episodio del mamotreto xv en el que Rampín y Lozana observan en Campo dei Fiori a un individuo que «predica cómo se tiene de perder Roma y destruirse el año del xxvii, mas dícelo burlando» 27. Como observó acertadamente Niccoli, la práctica profética en tiempos de Delicado estaba estrechamente vinculada con la oralidad:

La penetrazione di spunti profetici nella cultura e nella religiosità delle classe subalterne cittadine avveniva inoltre anche per un altro tramite, anch'esso legato all'oralità. Nelle stesse piazze in cui i cantambanchi declamavano storie di catastrofi e prodigi svolgevano infatti la loro predicazione romiti e profeti itineranti. (1979: 511)

Estos profetas mencionados por la investigadora italiana pueblan asimismo la Roma narrada por Delicado y la propia protagonista es una de ellos.

Tanto la interpretación de los prodigios como el anuncio de catástrofes hacen acto de presencia en La Lozana. Son de nuevo alusiones fugaces que revelan la actitud escéptica del autor. En el mamotreto xxxi Lozana dice lacónicamente: «yo me voy a la judería a hablar a Trigo, por ver la mula que parió, que cualque prenóstico es parir una mula en casa de un cardenal» 28. La interpretación de partos prodigiosos y monstruosos como mensajes divinos sobre el porvenir es una práctica muy difundida en tiempos de Delicado 29.

En este sentido, en la Lozana andaluza se menciona asimismo el segundo diluvio pronosticado para febrero de 1524 de una manera que es expresión de una actitud incrédula frente a semejantes pronósticos:

Divicia.—¡Por tu vida y mía, que yo lo [el trigo, F.G.] vi hogaño echar en el río, y no sabía por qué!
Lozana.—Porque lo guardaron para el diluvio, que había de ser este año en que estamos, de mil e quinientos y veinte y cuatro, y no fue 30.

El año 1524 es una de las pocas indicaciones temporales precisas en el libro y no creo que sea casualidad que Delicado haya elegido este suceso histórico que se puede caracterizar como primer acontecimiento mediático de alcance europeo 31.

Las previsiones que se basan en la teoría de las conjunciones planetarias se remontan al astrólogo árabe Albumasar del siglo ix. Su obra fue traducida al latín en el siglo xii con el título De magnis coniunctionibus et annorum revlutionibus aceorum profectionibus y tuvo una amplia difusión; fue impresa por primera vez en Augsburgo en 1489 32 y a partir de entonces hubo numerosas ediciones, también en Venecia en tiempos de Francisco Delicado 33. Fue un texto muy discutido en ambientes humanísticos durante los siglos xiv y xv 34. En sus Disputationes adversus astrologiam divinatricem, Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) se empeñó en confutar las tesis de Albumasar y las de sus secuaces 35. En cambio, el humanista Lorenzo Bonincontri (1410-ca. 1491), amigo íntimo de Giovanni Pontano y Marsilio Ficino y especialista reconocido en la obra del astrólogo Manilio lo estudió en su poema didáctico De rebus naturalibus et divinis 36.

Basándose en la teoría de las conjunciones planetarias y en los cálculos de las posiciones planetarias, Johann Stöffler (1452-1531) y Jakob Pflaum († ca. 1450) publicaron en 1499 sus Efemérides para los años 1499 hasta 1531 37. En ellos pronosticaban para febrero del año 1524 una gran conjunción de Saturno y Júpiter en el signo de Piscis. Los astrólogos, encabezados por Luca Gaurico (1476-1558), no tardaron en interpretar estos datos como presagio de un nuevo diluvio que inundaría todo el mundo. Por medio de la imprenta, estos pronósticos tuvieron una tan gran difusión que provocó una histeria generalizada en la población 38. Muchos de los pliegos ilustrados que se conservan vienen del mundo alemán como la Prognosticatio de Johann Carion de 1521 39. También hubo voces críticas empeñadas en evitar que cundiera el pánico. Merece mención aparte Agostino Nifo ( ca. 1473-1545), quien publicó en 1520 un tratado intitulado De Falsa Diluvii prognosticatione, quae ex conuentu omnium Planetarum, qui in Piscibus continget Anno. 1524 40. Frente al miedo apocalíptico de algunos que construyeron arcas y se dedicaron al acaparamiento de alimentos, tenemos constancia —gracias al trabajo del Niccoli (1982)— de que también algunos hicieron gala de un sano escepticismo. Niccolò Macchiavelli, por ejemplo, mencionaba en una carta a Francesco Guicciardino, fechada en mayo de 1521, el «diluvio che debbe venire» comparándolo con « simili novelle da pancaccia 41» o sea palabrería vacía. En Roma, el desfile de carnaval de 1524 elige como temática el diluvio. Como cuenta el cronista veneciano Marin Sanudo, había un carro « che era l’arca di Noè ne la qual vi era una musica et cantavano significando era passato il diluvio, et gitavano fuori uccelli di l’arca»; otro carro « era una barca che si preparava per fugir il diluvio» 42. Mientras que las manifestaciones carnavalescas se pueden interpretar también como medio para combatir el miedo 43, existen textos literarios que se burlan abiertamente de la situación. Un tal Eustachio Celebrino 44 publicó un pliego suelto con el título La dechiaratione per che non è venuto il diluvio del. M. D. xxiiij, en el que recuerda el pánico colectivo y concluye:

Ma poi ch’el dì del tempestoso pluvio
spirato sia, ognun beffando l’arte
diran: «L’è gito in fumo el gran diluvio»45

Esto es sólo un ejemplo que muestra la faceta humorística que acompañaba al miedo apocalíptico al segundo diluvio. Esta manera de reírse en la cara de quienes anunciaron el fin del mundo explica y contextualiza el tono lacónico con el que se habla del diluvio fallido en La Lozana. La postura de Delicado de cara a la astrología judiciaria es, sin embargo, tan poco clara como aquella del Arcipreste de Hita. Frente a las muestras de escepticismo que acabamos de comentar, podemos leer en uno de los epílogos, la llamada Epístola que añadió el autor el año de mil e quinientos e veinte e siete:

No se puede huir a la Providencia divina, pues con lo sobredicho cesan los delincuentes con los tormentos, mas no cesarán sol, luna y estrellas de prenosticar la meritoria que cada uno habrá 46.

Este cambio de tono se explica, evidentemente, por la nueva visión del mundo que ha provocado el «Sacco di Roma», pero es indicativo también de la pluralidad de puntos de vista contradictorios que tienen cabida en obras como La Lozana Andaluza o el Libro de buen amor que deliberadamente confunden a sus lectores y los obligan a pensar.


Bibliografía
Textos
Aretino, Pietro, Un pronostico satirico, ed. Alessandro Luzio Bergamo, Istituto italiano d’arti grafiche, 1900.
——, Cortigiana. Opera Nova. Pronostico. Il testamento dell'elefante. Farza, ed. Angelo Romano, Rizzoli, Mailand 1989.
Buonincontro, Lorenzo, De rebvs natvralibvs et divinis. Zwei Lehrgedichte an Lorenzo de’Medici und Ferdinand von Aragonien, ed. Stephan Heilen, Stuttgart, Teubner, 1999.
Celebrino, Eustachio, La dechiaratione per che non è venuto il diluvio del. M. D. xxiiij, Venezia, Francesco Bindoni & Maffeo Pasini, [no antes de 1524].
Delicado, Francisco, La Lozana Andaluza, eds. Jacques Joset & Folke Gernert, Madrid, Real Academia Española, 2013.
Machiavelli, Niccolò, Epistolario, ed. Sergio Bertelli, Verona, Valdonega, 1969.
Pico della Mirandola, Giovanni, Disputationes adversus astrologiam divinatricem, ed. Eugenio Garin, Firenze, Vallecchi, 1946-1952, 2 vols.
Rabelais, François, Pantagrueline prognostication pour l’an 1533, ed. Michael A. Screech, Genève, Droz, 1974.
Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, ed. Jacques Joset, Madrid, Taurus, 1990.
——, Libro de Buen Amor, ed. Alberto Blecua, Madrid, Cátedra, 1992.
Sanudo, Marino, I Diarii di Marino Sanuto 1496-1533 dall’autografo Marciano Ital. CLVII codd. CDXIX-CDLXXVII, Venezia, F. Visentini, 1879-1903, 58 vols.
Estudios
Ageno, Franca, «Un pronostico dell'Aretino in un manoscritto Hoepli», Lettere Italiane, 13 (1961), p. 449-451.
Albuquerque, Luis de, «A astrologia e Gil Vicente», Arquivos do Centro Cultural Português, 3 (1971), p. 54-75. FL 3.4.17.
Álvarez, Nicolás E., «Las siete partidas alfonsíes y el apólogo astrológico del Libro de buen amor», Critica Hispanica, 4 (1982), p. 97-110.
Bergdolt, Klaus, «Petrarca und die Astrologie», en Zukunftsvoraussagen in der Renaissance, eds. Klaus Bergdolt & Walther Ludwig, Wiesbaden, Harrassowitz, 2005, p. 281-292.
Bertozzi, Marco (ed.), Nello specchio del cielo. Giovanni Pico della Mirandola e le «Disputationes contro l’astrologia divinatoria», Firenze, Olschki, 2008.
Blume, Dieter, Regenten des Himmels astrologische Bilder in Mittelalter und Renaissance, Berlin, Akademie-Verlag, 2000.
Castro Guisasola, Florentino, «El horóscopo del hijo del rey Alcaraz en el Libro de buen amor», Revista de filología española, 10 (1923), p. 396-398.
Chevalier, Maxime. Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
Comelli, Giovanni, Ricettario di bellezza di Eustachio Celebrino medico e incisore del Cinquecento, Firenze, Sansoni, 1960.
Crawford, James Pyle Wickersham, «El horóscopo del hijo del rey Alcaraz en el Libro de Buen Amor», Revista de filología española, 12 (1925), p. 184-190.
Fischer, Hubertus, «Grammatik der Sterne und Ende der Welt: die Sintflutprognose von 1524», Kultur und Alltag, Hans-Georg Soeffner, Göttingen, Schwartz, 1988, p. 191-225.
García de Enterría, María Cruz & Antonio Hurtado Torres. «La astrología satirizada en la poesía de cordel: el Juyzio de Juan del Encina y los Pronósticos de Rodolpho Stampurch». Revista de literatura 43 (1981): 21-62.
Garin, Eugenio, Astrology in the renaissance. The zodiac of life, London, Routledge & Kegan Paul, 1983.
Gerl-Falkovitz, Hanna-Barbara, Die zweite Schöpfung der Welt. Sprache, Erkenntnis, Anthropologie in der Renaissance, Mainz, Grünewald, 1994.
Gernert, Folke, «Relaciones de sucesos monstruosos y las Histoires prodigieuses de Pierre de Boaistuau», Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna, eds. Pedro M. Cátedra & Mª. Eugenia Díaz Tena, Salamanca, Sociedad Internacional para el Estudios de las Relaciones de Sucesos & Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2013a, p. 191-209.
——, «Signos celestes y signos corporales en La Lozana Andaluza», en Patrizia Botta (ed.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Actas del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, Bagatto Libri, 2013b, vol. 3, p. 41-50.
——, «El saber fisiognómico del Arcipreste», en Actas del IV Congreso sobre El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor en Homenaje a Alberto Blecua, ed. Francisco Toro Ceballos, Alcalá la Real: Ayuntamiento, 2016, pp. 97-109 (http://cvc.cervantes.es/ literatura/arcipreste_hita/04/gernert.htm).
Grafton, Anthony, Cardanos Kosmos: die Welten und Werke eines Renaissance-Astrologen. Berlin, Berlin-Verlag, 1999.
Haywood, Louise Margaret, Sex, scandal and sermon in fourteenth-century Spain. Juan Ruiz’s «Libro de Buen Amor», New York, Palgrave Macmillan, 2008.
Heilen, Stephan, «Lorenzo Bonincontris Schlussprophezeiung in De rebus naturalibus et divinis», en Zukunftsvoraussagen in der Renaissance, eds. Klaus Bergdolt & Walther Ludwig, Wiesbaden, Harrassowitz, 2005, p. 309-328.
Heitzmann, Christian, Die Sterne lügen nicht. Astrologie und Astronomie im Mittelalter und in der Frühen Neuzeit, Wolfenbüttel, Herzog-August-Bibliothek, 2008.
Herrmann, Fritz, «Der Astrolog Johannes Indagine, Pfarrer zu Steinheim a. M. und die Frankfurter Kaiserwahl des Jahres 1519», Archiv für hessische Geschichte und Altertumskunde, 18 (1934), p. 274-291.
Herrmann, Sabine, Tomaso Rangone. Arzt, Astrologe und Mäzen im Italien der Renaissance, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 2016.
Hüe, Denis, «Lire dans le ciel: les Pronostication», en Le soleil, la lune et les étoiles au Moyen Age, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1983, p. 159-175.
Knowlton, Edgar, «Two oriental analogues of Juan Ruiz’s story of the horoscope», Romance notes, 15 (1973), p. 183-187.
Koopmans, Jelle, «Rabelais et la tradition de la pronostication», en Editer et traduire Rabelais à travers les âges, ed. Paul Julian Smith, Amsterdam, Rodopi, 1997, p. 35-65.
Lacarra, María Jesús, «El cuento del hijo del rey Alcaraz (Libro de Buen Amor, 128-141) entre Oriente y Occidente», Medioevo romanzo, 30 (2006), p. 282-296.
Le Cadet, Nicolas, «Les rééditions de la Pantagruéline Prognostication et le tissage énonciatif chez Rabelais», Études rabelaisiennes, 46 (2008), p. 115-136.
López Baralt, Luce, «Juan Ruiz, doñeador de hembras plazenteras y arabizadas», en Rica Amrán Cohén, Jacques Joset & Emilio Mitre Fernández (eds.), Autour du Libro de buen amor, Paris, Indigo, Coté-femmes, 2005, p. 215-238.
——, «Sobre el signo astrológico del Arcipreste de Hita», en Luce López Baralt, Huellas del Islam en la literatura española de Juan Ruiz a Juan Goytisolo, Madrid, Hiperión, 1985, p. 43-58.
Ludwig, Walther, «Zukunftsvoraussagen in der Antike, der frühen Neuzeit und heute», en Zukunftsvoraussagen in der Renaissance, eds. Klaus Bergdolt & Walther Ludwig, Wiesbaden, Harrassowitz, 2005, p. 9-64.
Maldonado Araque, Francisco Javier, «El Arcipreste y las estrellas sometidas: naturaleza, señores y esfuerzo en el juicio de los cinco sabios», en Francisco Toro Ceballos (ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de Buen Amor»: Congreso homenaje a Alan Deyermond, Alcalá la Real, Ayuntamiento, 2008, p. 267-274.
Morison, Stanley, Evstachio Celebrino da Vdene, calligrapher, engraver and writer for the Venetian printing press, Paris, The Pegasus Press, 1929.
Nesselrath, Heinz-Günther, «Erasmus und die Astrologie», en Zukunftsvoraussagen in der Renaissance, eds. Klaus Bergdolt & Walther Ludwig, Wiesbaden, Harrassowitz, 2005, p. 293-308.
Niccoli, Ottavia, «Profezie in piazza. Note sul profetismo popolare nell’Italia del primo Cinquecento», Quaderni Storici, 41 (1979), p. 500-539.
——, «Il diluvio del 1524 fra panico collettivo e irrisione carnevalesca», en Paola Zambelli (ed.), Scienze, credenze occulte, livelli di cultura, Firenze, Olschki, 1982, p. 369-392.
Remé, Richard Walter, Darstellung des Inhalts der «Disputationes in Astrologiam» des Pico de Mirandola Buch 1-3 und historisch kritische Untersuchung, Hamburg, Proctor, 1934.
Screech, Michael A., «Some aspects of Rabelais’s Almanachs and of the Pantagrueline Prognostication (Astrology and politics)», Études rabelaisiennes, 11 (1974), p. 1-7.
Stuckrad, Kocku von, Geschichte der Astrologie von den Anfängen bis zur Gegenwart, München, Beck, 2003.
Talkenberger, Heike, Sintflut: Prophetie und Zeitgeschehen in Texten und Holzschnitten astrologischer Flugschriften 1488-1528, Tübingen, Niemeyer, 1990.
Ullmann, Pierre, «Stanzas 140-150 of the Libro de buen amor», Publications of the Modern Language Association of America, 79 (1964), p. 200-205.
Vanden Broecke, Steven, The limits of influence: Pico, Louvain, and the crisis of Renaissance astrology, Leiden, Brill, 2003.
Vicente García, Luis Miguel, «La astrología en el Libro del Buen Amor: Fuentes y problemas sobre el uso de conceptos astrológicos en la literatura medieval española», Revista de literatura, 61 (1999), p. 333-347.
Zahareas, Anthony N., «The stars: worldly love and free will in the Libro de buen amor», Bulletin of Hispanic Studies, 42 (1965), p. 82-93.
Zambelli, Paola, «Fine del mondo o inizio della propaganda», en Paola Zambelli (ed.), Scienze, credenze occulte, livelli di cultura, Firenze, Olschki, 1982, p. 291-368.
——, «Many ends for the world. Luca Gaurico Instigator of the Debate in Italy and in Germany», en Paola Zambelli (ed.), «Astrologi hallucinati»: stars and the end of the world in Luther’s time, Berlin, de Gruyter, 1986, p. 413-455.
Flecha hacia la izquierda (anterior) Flecha hacia arriba (subir) Flecha hacia la derecha (siguiente)
NOTAS

(1) Para las posibles fuentes de la historia véanse Castro Guisasola (1923), Crawford (1925), Knowlton (1973) y Lacarra (2006). Como observó en su momento Ullmann, el episodio da pie a un «first-person commentary on the validity of astrology» seguido de «a discussion of the influence of the stars on the libido» (1964: 201). Volver
(2) LBA 123-124, ed. Blecua (1992: 41), compárese también la ed. Joset (1990: 131-133). Volver
(3) LBA 140, ed. Blecua (1992: 45), compárese también la ed. Joset (1990: 137). Volver
(4) «Bien ansí nuestro señor Dios, quando el çielo crió, / puso en él sus signos, et planetas ordenó, / sus poderíos çiertos et juisios otorgó, / pero mayor poder retuvo en sí que les non dio», LBA 148, ed. Blecua (1992: 46), compárese también la ed. Joset (1990: 139). Volver
(5) LBA 149, ed. Blecua (1992: 46), compárese también la ed. Joset (1990: 139). Volver
(6) Véanse Zahareas (1965a), Álvarez (1982) y Haywood (2008: 38-47). Volver
(7) LBA 151, ed. Blecua (1992: 47), compárese también la ed. Joset (1990: 139). Volver
(8) López-Baralt (1985) y (2005): se ha ocupado de los posibles conocimientos de la astrología árabe del Arcipreste. Volver
(9) «Muchos naçen en Venus; que lo más de su vida / es amar las mugeres; nunca se les olvida; / trabajan et afanan mucho sin medida, / e los más non recabdan la cosa más querida. // En este signo atal creo que yo nasçí, / siempre puñé en servir dueñas que conoçí, / el bien que me feçieron, non lo desgradeçí, / a muchas serví mucho, que nada acabesçí». LBA 152-153, ed. Blecua (1992: 47), compárese también la ed. Joset (1990: 138-139). Véanse las interpretaciones de Ullmann (1964: 204), Vicente García (1999: 340), Maldonado (2008: 267) y Gernert (2016). Volver
(10) Véase, a propósito de la tradición medieval de los hijos de los planetas, Blume (2000). Volver
(11) Kucko von Stuckrad (2003: 207-208): «Dennoch ist die Rede von der Blütezeit der Astrologie insofern berechtigt, als während der Renaissance entscheidende Veränderungen in Gesellschaft, Wissenschaft, Philosophie und Religion stattfanden, die in der europäischen Kulturgeschichte noch lange nachklingen sollten. Man kann geradezu von einer Neuformatierung des Diskurses sprechen, in deren Verlauf das Verhältnis zwischen Mensch und Kosmos, Individuum und Gesellschaft sowie zwischen Wissenschaft und Religion neu bestimmt wurde. Diese Veränderungen waren die notwendigen Voraussetzungen für das, was wir ‘Neuzeit’ und ‘Moderne’ nennen. Deshalb nenne ich diese Zeit eine Drehtür zur Moderne. Für alle genannten Kulturbereiche bildet die Astrologie einen zentralen Referenzpunkt [...]». Volver
(12) Como observa Garin (1983: 14), no se diferenciaba netamente entre ambas prácticas: «Pietro d’Abano and Ibn Ezra, Pomponazzi and Galilei: as one can see, the line of demarcation that humanism tried to trace between astronomy as a rigorous science capable of measuring celestial movements, and the astrology as the combination of a conception of the world, of astral cults and prophetic techniques was not only always in danger, but it came to show the untenability of the assumption. Myth revealed itself to be inseparable from reality, rigorous science from transfigurative fantasy, clear reason from turbid magic, religion from superstition, and finally mathematical calculi from the mysticism of numbers». Volver
(13) Véanse las ediciones del Quadripartitum o Tetrabiblos (Augsburg, Erhard Ratdolt, 1484) y del Almagestum (Venezia, Peter Liechtenstein, 1515). Véase para la recepción de los autores antiguos Ludwig (2005: 16): «In seinem Interesse an der antiken Literatur rezipierte er [der Humanismus, F.G.] intensiv auch die astrologische Literatur der Antike, d.h. insbesondere Manilius, Firmicus Maternus, Ps.-Ptolomaios’ Centum Sententiae und Ptolemaios, und er akzeptierte häufig auch die Aussagen dieser Autoren. Obwohl die griechisch-arabische Astrologie bereits im Mittelalter in Westeuropa eingedrungen war, kann angenommen werden, daß die Astrologie in der frühen Neuzeit und der Gegenwart keine solche Bedeutung erlangt hätte, wenn sie nicht in der Renaissance durch Humanisten akzeptiert und so Teil der Überzeugung der gebildeten und von da auch des Volkes geworden wäre». Volver
(14) Véase al respecto Bergdolt (2005). Volver
(15) Las Disputationes adversus astrologiam divinatricem de Pico della Mirandola demuestran cuánto empeño ponía el conde humanista en confutar las tesis de los astrólogos, véanse la edición al cuidado de Garin (1946), así como al respecto la tesis de Remé (1934) y el volumen colectivo editado por Bertozzi (2008). Volver
(16) Nesselrath (2005: 293-308) compila las declaraciones dispersas del neerlandés acerca de la astrología. Volver
(17) Véase también Garin (1983: XIV): «The discussion about astrology, which raged with such bitterness at the dawn of modern science, helps to put in focus the reciprocal relationship between visions of the world and researches which are specific and concrete, and, at the same time, the complex and ambiguous nature of the very same astrological positions». Volver
(18) Gerl-Falkovitz (1994: 182). Volver
(19) Véase para el alcance europeo del fenómeno, ya sospechado por Chevalier (1992: 74), Koopmans (1997: 38-43), quien presenta un nutrido corpus de textos franceses junto con ejemplos de otros países salvo España. Volver
(20) Véanse para el Juicio sacado por Juan del Encina de lo más cierto de la astrología García de Enterría & Hurtado Torres (1981). Volver
(21) El texto fue editado por Luzio (1900) y Romano (1989) y estudiado por Ageno (1961). Volver
(22) Véanse Screech (1974), Koopmans (1997) y Le Cadet (2008). Para los pronósticos entre Francia desde el Calendrier des Bergiers hasta el siglo xvi véase Hüe (1983). Volver
(23) La Lozana Andaluza, eds. Gernert y Joset (2013: 217). Volver
(24) La Lozana Andaluza, eds. Gernert y Joset (2013: 217) y al respecto Gernert (2013b: 49). Volver
(25) Todas las citas apud Herrmann (1934: 281). Volver
(26) Véanse a propósito de las profecías de la destrucción de Roma Niccoli (1987: 175-177) y, para las alusiones de carácter profético en la Lozana mi prólogo de la edición citada de la obra de Delicado (2013: LXXXVIILXXXVIII). Volver
(27) La Lozana Andaluza, eds. Gernert y Joset (2013: 71). Volver
(28) La Lozana Andaluza, eds. Gernert y Joset (2013: 160). Volver
(29) Como observa Niccoli, la «creatura mostruosa, viva o imbalsamata, viene mostrata non solo perché è'cosa spaventevole', 'cosa stupenda', 'prodigio', ma anche perché [...] è un segno» (1987: 50). Véase también Ludwig (2005: 30): «Zu der von Gott erlaubten Prognostik aus den Zeichen der Natur gehört auch daszu beobachtende Verhalten bestimmter Tiere und Pflanzen und schließlich noch die Teratoskopie, d.h. im Gegensatz zu der zuvor reflektierten Beobachtung der üblichen natürlichen Vorgänge die Bobachtungneuartiger, ungewöhnlicher und dem normalen Verlauf der Natur zuwiderlaufender Ereignisse, die von Gott oder dem Engeln oder den Teufeln mit Erlaubnis Gottes produziert werden». Véase la bibliografía al respecto recogida en Gernert (2013a). Volver
(30) La Lozana Andaluza, eds. Gernert y Joset (2013: 266). Volver
(31) Véase al respecto Fischer (1988: 195-196), Zambelli (1986), Stuckrad (2003: 240), Herrmann (2016: 115-116) así como la base de datos que recoge las publicaciones sobre el segundo diluvio: http://www.biblioastrology.com/it/Indici.aspx?Tipo=secondoDiluvio, consultado el 18 de mayo de 2017. Volver
(32) Véase Heitzmann (2008: 24-25). Volver
(33) Introductorium in astronomiam Albumasaris abalachi octo continens libros partiales, Venecia, Melchiorre Sessa, 1506 y Albumasar de magnis coniunctionibus annorum revolutionibus: ac eorum profectionibus: octo continens tractatus, Venezia, Melchiorre Sessa, 1515. Volver
(34) Véase Garin (1983: 19-20). Volver
(35) Véanse las Disputationes adversus astrologiam divinatricem, Libro V, cap. II, ed. Garin (1946: 527-539: «In che modo gli astrologi prevedevano i grandi eventi; confutazione dei grandi cicli») y cap. XI, ed. Garin (1946: 585-591 «Nella congiunzione del diluvio gli astrologi contraddicono se stessi e la verità, ed anche se si conceda loro quello che vogliono tuttavia non riescono a provare quello che vogliono»). Véase al respecto Vanden Broecke (2003: 55-77). Volver
(36) Véase el de De rebvs natvralibvs et divinis de Lorenzo Buonincontro en la edición de Heilen (1999) y a propósito de las profecías del humanista Heilen (2005: 9-64). Volver
(37) Véanse al respecto Stuckrad (2003: 235), Vanden Broecke (2003: 82-83), quien estudia el debate en los Países Bajos, y Heitzmann (2008: 81-82). Volver
(38) Véanse al respecto también Zambelli (1982: 291-368) así como Niccoli (1979: 506) y (1982). Volver
(39) Véanse para ella Stuckrad (2003: 237-238) y Heitzmann (2008: 83-84), quien estudia también otro pliego con el título Newe Zeytung. Die würckung der Coniunction, publicado en Augsburgo hacia 1522-1523 por Sigmund Grimm (80-81). Para los pliegos alemanes véase Talkenberger (1990). Volver
(40) Véanse al respecto Grafton (1999: 93-99) y Stuckrad (2003: 240): « Cardanos Kollege Nifo sah sich angesichts der Tatsache, dass viele Italiener bereits anfingen, Archen zu bauen, ebenfalls zu einer gelehrten Widerlegung der Flutprophezeiung genötigt». Volver
(41) Machiavelli, Epistolario, ed. Bertelli (1969: 393). Véase al respecto Niccoli (1982: 371). Volver
(42) Sanudo, I Diarii (1879-1903: XXXV, 422-423), véase también Niccoli (1982: 378-379). Volver
(43) Véase al respecto Niccoli (1982: 381) quien observa: «Il carnevale e la festa valgono dunque come antidoti, “provisioni”, all’astrologia, al diluvio, alla paura». Volver
(44) Véanse para este autor, grabador y posiblemente también médico Morison (1929), Comelli (1969) y el artículo de Marco Palma en el Dizionario biografico degli Italiani 23 (1979) accesible online en la página www.trecani.it, consultado el 17 de mayo de 2017. Volver
(45) Celebrino, La dechiaratione (no antes de 1514: sin p. [E2]) y al respecto Niccoli (1987: 369). Volver
(46) La Lozana Andaluza, eds. Gernert y Joset (2013: 336-337). Volver

Folke Gernert









No hay comentarios: